viernes, 24 de julio de 2009

ENFERMEDADES EN EL AREA PECUARIA

FIEBRE AFTOSA
La enfermedad se conoce con el nombre de fiebre aftosa, por la formación de lesiones que se asemejan a las aftas humanas. Un afta es una úlcera que se desarrolla en la mucosa bucal, de borde redondeado u ovalado enrojecido, muy dolorosa con sensación de quemadura. La fiebre aftosa del ganado no tiene relación ninguna con la fiebre aftosa humana. Una característica epidemiológica muy importante para el diagnóstico es que esta enfermedad no afecta a los caballares. El agente causal es un virus del género Aphthovirus, familia Picornaviridae, que está formado por 7 serotipos que no proporcionan inmunidad cruzada entre ellos. Es decir, que la infección por uno de los serotipos no previene la infección por otro de los serotipos indicados. El virus aftoso se considera como altamente infeccioso y de gran transmisibilidad entre el ganado.
Serotipos: A, O, C, SAT-1, SAT-2, SAT-3, ASIA-1
Los 3 primeros son los más frecuentes en América y Europa, los tipo SAT se han descrito en
Sudáfrica y el serotipo ASIA de los países de ese continente.
Los picornavirus están formados por una moléculas de ARN con una capside desprovista de envoltura lipoproteína de configuración koedrica de diametro entre 22-30nm. en COLOMBIA los serotipos mas frecuentes son A y C.
Importancia económica:
La Fiebre Aftosa es una de las enfermedades pecuarias que actualmente ocasiona graves pérdidas a la economía de un país. Estas pérdidas se reflejan en disminución del rendimiento de carne y leche de los vacunos, en muerte de los animales especialmente, en restricciones y sobrecostos a las exportaciones de productos agropecuarios.
Estas pérdidas radican en el temor que se le tiene dado que al detectarse se producen inmediatas y prolongadas restricciones al
comercio internacional del ganado. A modo de ejemplo, el brote de aftosa que afectó al Reino Unido el 2001 obligó a dar muerte a 6.000.000 de animales y causó pérdidas por 13 mil millones de euros, lo que causó un serio golpe a su economía. El temor a la aftosa está dado por su alta contagiosidad, su alta morbilidad y las consecuentes enormes bajas en la producción lechera y de carne.
Importancia sanitaria:
La fiebre aftosa (glosopeda) no es considerada como una
zoonosis (enfermedad transmitida de los animales al hombre) por la Organización Mundial de la Salud. No obstante, se han descrito casos de aftosa en humanos infectados en laboratorio cuando trabajan con el virus o en personas en contacto estrecho con ganado afectado. El número de casos descritos alcanza al centenar. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, no se considera este hecho epidemiológicamente importante, por lo que no existe riesgo de infección humana mediante el consumo de productos de origen animal infectados con el virus aftoso.
Vías de infección y eliminación del virus:
La infección se adquiere principalmente por vía respiratoria y oral en la naturaleza, pero también por vía intrauterina cuando las vacas son fertilizadas con
semen infectado. Los animales enfermos, pero sobre todo en el período prodrómico de la enfermedad, eliminan el virus por todas las secreciones y excreciones, es decir, saliva, lágrimas, orina, excremento, semen y secreciones nasales. Sin embargo, el mayor contenido viral se encuentra en la saliva, seguido de la orina y excretas.
Mecanismos de transmisión del virus:
La enfermedad se transmite principalmente por contacto entre un animal sano y uno enfermo. El hábito de olerse y lamerse en forma muy cercana es el factor que favorece esta transmisión. La contaminación de los
piensos y agua con secreción salival, orina y heces es otro medio de transmisión del virus. Los humanos y sus vehículos permiten la diseminación del virus de una granja a otra al llevarlo en las ropas, utensilios o neumáticos. Las aves carroñeras y los perros podrían diseminar el virus entre las granjas, aunque no hay consenso al respecto. Los productos cárnicos elaborados con carne de animales aftosos pueden diseminar la infección de un país a otro. En los países donde el ganado doméstico convive con la fauna silvestre puede esta última ser fuente de infección, aunque lo normal es que sea al revés. Otra fuente de infección son los animales que han sufrido la infección, se han recuperado y que quedan portadores, estado que puede durar al menos 2 años.
Patogenia:
Al ingresar el virus al organismo se multiplica en primer lugar en las mucosas respiratoria y bucal para luego ingresar al torrente sanguíneo produciendo una viremia (presencia de virus en la sangre) a la cual reacciona el organismo con el desarrollo de un marcado estado febril. Luego el virus se localiza en sus tejidos preferidos como la mucosa bucal y rodete coronario produciendo el desarrollo de vesículas, las que, en la boca se rompen rápidamente para dar origen a las llamadas aftas, es decir, ulceraciones de la mucosa, que son muy dolorosas e impiden al animal comer y tragar la saliva. Asimismo, en el rodete coronario (unión de la pezuña con la piel de la pata) y espacio interdigital, donde también se forman vesículas de duración fugaz, las erosiones son muy dolorosas y hacen que el animal cojee (este signo es más manifiesto en los cerdos que en el resto del ganado).
Sintomatología:
Los animales, después de un período de incubación que fluctúa entre 2 a 18 días, presentan en primer lugar fiebre alta producto de la cual incluyen anorexia, decaimiento y drástica disminución de la producción de leche en las vacas en lactancia. Posteriormente desarrollan las vesículas y aftas, que al ser intensamente dolorosas potencian la anorexia e impiden deglutir la saliva por lo que el animal presenta una abundante sialorrea (secreción salival muy aumentada) y emiten chasquidos bucales.
Luego, unos 4-5 días después de la aparición de aftas, aparecen las lesiones podales caracterizadas por erosiones del rodete coronario y del espacio interdigital, que producen cojera. Simultáneamente, aparecen vesículas en los
pezones, las cuales se rompen originando erosiones dolorosas.
La
letalidad, es decir, el porcentaje de animales que mueren en relación a los que enferman, es bastante baja, aproximadamente un 2 %. Sin embargo, algunos grupos etarios específicos como los terneros lactantes pueden tener una del 50 % producto de una lesión del miocardio producida por el virus. En cambio, la morbilidad (el porcentaje de animales expuestos al virus que enferman) es altísima llegando al 100 %.
Diagnóstico:
En las zonas endémicas los
veterinarios familiarizados con la enfermedad no tienen mayores dificultades para hacer un diagnóstico presuntivo de fiebre aftosa (glosopeda). Sin embargo, este debe confirmarse mediante análisis de laboratorio puesto que existen otras enfermedades que se le parecen mucho como la estomatitis vesicular.
El problema ocurre en las zonas libres es que los veterinarios prácticos no tienen experiencia con esta enfermedad por lo que muchas veces enfrentados al caso clínico no lo consideran dentro de los diagnósticos diferenciales.
Para el examen de laboratorio se requiere muestras de líquido vesicular, membranas mucosas afectadas, secreciones
faríngeas o esofágicas, sangre o suero. Se usan varios métodos para identificar el virus aftoso, entre ellos:
·Prueba de
ELISA,
·Prueba de fijación de complemento,
·Prueba de cultivos celulares,
·Prueba de inoculación en ratón lactante (se inocula por vía intraperitoneal con líquido producto de vesículas y macerado de lesiones de
lengua y patas). Si el inóculo es positivo a aftosa el ratón morirá en pocos días.
Tratamiento:
En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos. Menos aún en zonas libres o de baja incidencia donde lo recomendable es dar muerte inmediatamente a los afectados y contactos para luego enterrarlos o quemarlos. Tal vez, en zonas de alta incidencia (o sea, con gran cantidad de casos anuales) donde sea impracticable, por razones económicas, dar muerte a los animales se puede hacer algún acto terapéutico. Cabe anotar que esta enfermedad es de síntomas agresivos difíciles de tratar.
Profilaxis:
Las medidas de prevención de la fiebre aftosa dependerán de la incidencia de la enfermedad en un determinado país o región del mundo. De esta manera se habla de zonas libres sin
vacunación, zonas libres con vacunación, zonas con baja incidencia y zonas con alta incidencia.
En las zonas libres sin vacunación, la profilaxis va dirigida a evitar el ingreso al territorio del país del virus aftoso. Para ello se controla meticulosamente el ingreso de animales y de productos de origen animal en los
puertos, aeropuertos y zonas de ingreso fronterizas. Ello no obsta para mantener un riguroso sistema de vigilancia de enfermedades del ganado asociado a una drástica legislación agropecuaria. Todo ganado que ingresa al país debe ser sometido a estricta cuarentena antes de autorizar su entrada.
En las zonas libres con vacunación, la profilaxis también va dirigida a evitar el ingreso del virus al territorio pero también asociado a una estrecha vigilancia de posibles brotes de la enfermedad y una estricta campaña de vacunación de todos los susceptibles según criterios epidemiológicos.
Las zonas de baja incidencia, pueden asociar métodos de vacunación de perifoco con la
eutanasia de los animales del foco para evitar la diseminación de la enfermedad. Por razones económicas no es posible dar muerte a todos los animales.
Las zonas de alta incidencia, deben tener como estrategia el reducir el número de casos mediante la vacunación, para transformarse en zonas de baja incidencia. Naturalmente esto requiere tener servicios veterinarios bien organizados y una legislación que respalde su actuación, cosa bastante difícil en países pobres.
Scholein Rivenson inventor de la vacuna Anti-Aftosa con Adyuvante Oleoso
VERIFICACION IN SITU DE LA DENUNCIA:
Visita y verificación in situ por parte del personal del SENASA de los lotes de animales, donde hay animales con signos de enfermedad.
Identificación, revisión clínica y toma de muestras de animales sanos.
Recopilación de datos epidemiológicos del predio(s) afectados y de la zona posiblemente involucrada.
REMISION DE MUESTRAS AL LABORATORIO:
Las muestras colectadas, debidamente acondicionadas e identificadas como “material de riesgo biológico”, son remitidas para el diagnóstico del laboratorio acompañadas de una ficha clínica y un protocolo de necropsia de ser el caso.
En caso de obtener resultados negativos de la enfermedad en sospecha, se realiza un diagnóstico diferencial de otras enfermedades.
Notificación al propietario de los resultados.
En caso de que el diagnóstico sea confirmado por el laboratorio, se procede conforme a la reglamentación vigente.
ATENCION DE NOTIFICACIONES:
Por cada denuncia recibida se abre un protocolo de investigación de cada ocurrencia, en el que se registra las novedades que se vayan produciendo hasta realizar el cierre del foco. Una vez que se confirma la existencia de sospecha de enfermedad, se realiza la interdicción del predio afectado y se toma otras medidas de acuerdo al riesgo de diseminación de la enfermedad (vacunación, desinfección).
ATENCION DE NOTIFICACIONES:
Confirmada la enfermedad por el diagnóstico del laboratorio, se procede en el caso de enfermedades cuarentenables (Fiebre Aftosa, Ántrax, Cólera Porcino, etc) a declarar la zona afectada en cuarentena temporal, tomando las medidas de prevención y control necesarias. La Dirección de Vigilancia Zoosanitaria maneja una base de datos de notificaciones de enfermedades de denuncia obligatoria, cuyos registros están ordenados en forma cronológica por semanas epidemiológicas, con lo que se establece el Estatus Zoosanitario del Perú.
EDUCACION ZOOSANITARIA:
Capacitación a los especialistas en medicina veterinaria en el reconocimiento de manifestaciones clínicas de las enfermedades de denuncia obligatoria. Capacitación por parte de los especialistas en medicina veterinaria a profesionales, técnicos, ganaderos y demás personas inmersas en la actividad pecuaria, con el fin de incorporarlos dentro del Sistema de Vigilancia.
CUARENTENA:
Cuarentena: Conjunto de medidas preventivas, restrictivas y de actividades zoosanitarias, que se desarrollan para evitar la propagación de una enfermedad en una región a partir de un foco notificado; o bien impedir la introducción de una enfermedad a una región, entidad federativa o el territorio nacional
Definición de Área Afectada
•Es la superficie geográfica que requiere una acción sanitaria para circunscribir el brote de una enfermedad cuarentenable y evitar su difusión
Modalidades de Cuarentena
§ Cuarentena interna: Medidas zoosanitarias que se debe aplicar dentro del territorio nacional para evitar la posible transmisión en cadena de una enfermedad
§ Cuarentena externa: Medidas zoosanitarias que se aplican para prevenir la introducción de una enfermedad infectocontagiosa y/o parasitaria al territorio nacional
§ Cuarentena total: Consiste en la restricción absoluta de la movilización de animales durante un período no menor al triple del promedio del período de incubación de la enfermedad.
§ Cuarentena preventiva: Se aplica cuando se sospeche de una enfermedad de notificación obligatoria basándose en el Dx clínico faltando la confirmación del Laboratorio
El área infectada o foco comprende:
§ El predio con animales enfermos
§ Los predios vecinos , cuyos animales tienen posibilidades de contacto con animales enfermos
§ Todo predio que haya recibido animales productos, subproductos y elementos capaces de vehiculizar el agente infeccioso procedentes de un predio infectado.
Area Perifocal:
• Comprende los predios que rodean el área infectada, en un radio aproximado de 5 a 10 km de su límite, variable según sus accidentes geográficos (ríos, lagos, montes, etc.)
§ En términos prácticos, comprende los límites del foco hasta donde exista mayor riesgo de difusión de la enfermedad
Area Tampón:
• Es el área que se establece alrededor al área perifocal pero que esta incluida en el área libre; su función es permitir la vigilancia y rastreo sin interferir con las actividades económicas del área libre.
Brote:
• Presencia de uno o más casos de una enfermedad, en un momento brusco y repentino que excede la frecuencia habitual de dicha enfermedad
Aislamiento :
• Cuando este procedimiento esté implícito en el establecimiento de una cuarentena se lleva a cabo la separación de animales enfermos y sus contactos directos, en lugares y bajo condiciones que eviten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso
CUARENTENA INTERNA O INTERDICCION











ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE CUARENTENA
























Análisis de Riesgo













CUARENTENA EXTERIOR
EVALUACION DE RIESGO EN SALUD ANIMAL CONSTA DE:
§Análisis de riesgo
§Definición de zonas libres de enfermedades
§Evaluación de servicios veterinarios
Análisis de Riesgo
Las importaciones de animales o productos de origen animal implican cierto riesgo de enfermedad para el país importador.
Ese riesgo pueden constituirlo una o varias enfermedades o infecciones.
La principal finalidad del análisis del riesgo asociado a las importaciones es proporcionar a los países importadores un método objetivo y justificable para evaluar los riesgos de enfermedad asociados a cualquier importación de animales, productos de origen animal, material genético animal, alimentos para animales, productos biológicos y material patológico. El análisis debe ser transparente para poder dar al país exportador una explicación clara y documentada de los motivos que justifican las condiciones impuestas a la importación o el rechazo de ésta.
La transparencia también es esencial por el hecho de que los datos son a menudo inciertos o incompletos y la falta de una documentación completa puede crear confusión entre los hechos y el valor que les concede la persona que los analiza.
Análisis del riesgo: El proceso que comprende la identificación del peligro, la evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la información sobre el riesgo.
Evaluación del riesgo: Evaluación de la probabilidad y de las consecuencias biológicas y económicas de la entrada, radicación o propagación de un agente patógeno en el territorio de un país importador.
Gestión del riesgo: Proceso de identificación, selección y aplicación de las medidas que permiten reducir el nivel de riesgo
Identificación del peligro: Proceso de identificación de los agentes patógenos que puede contener la mercancía que se prevé importar.
Incertidumbre: La falta de un conocimiento preciso de los parámetros iniciales que hay que introducir al construir el modelo de la situación que se somete a evaluación y que se debe a un error de medición o al desconocimiento de las etapas indispensables y de los caminos que conducen del peligro al riesgo.
Información sobre el riesgo: El intercambio interactivo de información sobre el riesgo entre las personas encargadas de su evaluación, las personas encargadas de su gestión y las demás partes interesadas.

Análisis de riesgo de introducción de una enfermedad exótica a México
Evaluación de la posibilidad de entrada establecimiento y diseminación de una plaga o enfermedad al país, su asociación potencial y sus consecuencias económicasdeberá basarse en información científica actualizada


PROCESO DEL ANALISIS DE RIESGO
















Importaciones Turísticas
Importaciones Comerciales










VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA:
CONTROL DE MOVIMIENTOS DE ANIMALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL:
Control sanitario en forma permanente por personal del SENASA del movimiento de animales en plazas pecuarias y otras concentraciones de ganado.
Para movilizar animales, productos y subproductos de origen animal, dentro del ámbito del territorio nacional, los propietarios deben solicitar el permiso sanitario(Certificado Sanitario de Transito Interno) al SENASA, el cual es expedido previa inspección de los animales.
EXÁMENES ANTE Y POST – MORTEN EN CENTROS DE BENEFICIO: Los Médicos Veterinarios encargados de hacer la inspección sanitaria deben estar registrados en el SENASA y al detectar cualquier signo, secuela o sospecha de enfermedad de denuncia obligatoria, están obligados a informar en forma inmediata al SENASA.
ESQUEMA DE MONITOREO:






















Esta institución realiza un programa de monitoreo de enfermedades de los animales, con el objeto de ratificar la ausencia o presencia de estás, determinando el Estatus de enfermedad exótica o la evaluación de la prevalencia de enfermedades enzoóticas, que se encuentran bajo un programa oficial de Control y Erradicación.
Los monitoreos se realizan con la colección de muestras a nivel de hatos ganaderos, granjas, centros de beneficio y otros centros de concentración de animales. Las muestras colectadas son remitidas al Laboratorio de Sanidad Animal, para su diagnóstico.
Diferencia entre cepas en las emisiones de virus aéreos de FA DI*/minuto*Dósis Infectantes
ZONIFICACION:
Anteriormente, cuando de procedìa a la evaluaciòn de la situaciòn sanitaria de un paìs, para la exportaciòn de animales y/o productos de origen animal, se solìa considerar dicho paìs como un conjunt. Si se confirmaba o se sospechaba la presencia de una enfermedad infecciosa dentro de sus fronteras se consideraba infectado todo el paìs.
La identificaciòn de los fundamentos econòmicos, sociales, culturales, polìticos y biològicos que determinan las variaciones de presencia o extensiòn de una enfermedades la primera etapa necesaria para la aplicaciòn de los conceptos de zonificaciòn y regionalizaciòn a las reglamentaciones zoosantariasrelativas al Comercio Internacional.
AREA LIBRE DE FIEBRE AFTOSA:
Es un espacio ganadero delimitado, desde el punto de vista fìsico, polìtico - administrativo y/o por circuitos pecuarios, donde no està presente ningun virus de la Fiebre Aftosa. En su interior hay servicios de atenciòn veterinaria organizados adecuadamente, un sistema sensible de informaciòn y vigilancia epidemiològica; tambièn tiene estructuras de diagnòstico, asì como control de riesgos asociados al comercio externo, interno y de turismo. Ademàs se practica la concientizaciòn de la comunidad sobre los riesgos de introducciòn de enfermedades exòticas.
EQUIPO Y PRECAUCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS:















MUESTRAS PARA LABORATORIO:
•Líquido vesicular
•Tejido epitelial
•Líquido esófago-faríngeo
•Sangre completa
•Nódulos linfáticos
•Tiroides, adrenales, riñones, bazo, corazón

Diagnóstico:
*Detección de Antígeno
-Aislamiento en cultivo celular (1- 4 días)
-Fijación de complemento (2-3 hrs)
-ELISA de captura (24 hrs)
-Microscopía electrónica (3-4hrs)
-PCR (3 días)
*Detección de Anticuerpos
- Neutralización (24 hrs)
- ELISA (24 hrs)
*Diferenciación de anticuerpos vacunales y de infección (basado en proteínas no-estructurales)
-“VIA” – Inmunodifusión en agar gel (1-3 días)
-“EITB” – Enzyme inmunosorbent transfer bolt /Western blot /Inmunoblot
-ELISA
El humano es capaz de mantener el virus de la Fiebre Aftosa en su nasofaringe durante 48 horas aproximadamente.
Nunca se ha comprobado la diseminación de la enfermedad por esta vía.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
•Estomatitis Vesicular
•Enf. Vesicular Porcina
•Exantema Vesicular Porcino
•FCM
•RBI
•DVB
•Lengua Azul
•Peste Bovina
•Ectima contagioso
•Intoxicaciones
Distribución Geográfica:











Africa: La mayoría del continente (Salvo RSA) - Esporádico en el Magreb, Botsuana, Zimbabue.
América: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay – vacunación
Europa: Oriental
Asia: Subcontinente Indio, Sureste asiático
Medio Oriente: A – Franja Comercial; O y C – Noroeste (¯ frecuencia) SAT1 y SAT2 – Centro/Sur; SAT3 – Sur A24, A32, A27, O1, C3 O1 y A22
A22 y O1 Lejano Oriente – A22, O1, Asia1, C _ A22, O1, C, Asia1
Últimos brotes importantes:
•Australia 1872
•EE.UU 1929
•México 1953
•Canadá 1952
•Chile (3/1987)
•Uruguay 1990 y 2000- O1
•Argentina (1994/2000) A24
•Paraguay (9/1994) (2003)
•Brasil 2000 C
Unión Europea
1993 Italia, 1994 Grecia
-Taiwan 1997 UK 2001; Francia 2001; Holanda 2001
Control
-Prevenir el contacto entre animales susceptibles y el virus
-Detener la replicación viral
-Incrementar la resistencia de la población susceptible.
Mediante:
•Cuarentena y controles de movilización
•Sacrificio de animales expuestos e infectados
•Limpieza y desinfeccion
•Bioseguridad
•Inmunización
Bioseguridad ante la Emergencia:

Conjunto de medidas preventivas destinadas a
PROTEGER
La salud personal y animal, frente a riesgos
CAUSADOS
Por agentes biológicos


















OBJETIVO:
Evitar que durante las actividades de erradicación en una unidad de producción la infección pueda ser transportada al exterior con el riesgo de DISEMINACION





















DESPOBLACION
PRINCIPIOS DE EUTANASIA
§No debe causar dolor ni angustia a los animales, ni poner en peligro al operador
§Debe ser confiable
§Debe ser rápido, sencillo y seguro de aplicar
§Su costo no debe ser excesivo
§Debe ser oportuno, discreto y humanitario
Rifle Sanitario:








ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE DESPOBLACION
§Realiza todas las labores relativas a la eliminación de la principal fuente de producción de virus: animales enfermos, contactos y demás elementos contenidos en la U.P.P.
§Mantiene comunicación e informa permanente a la unidad de operaciones de campo
§Supervisa y coordina las actividades de las secciones de avalúo, control de vectores, sacrificio, limpieza y desinfección
§Elabora y mantiene registros diarios de las actividades realizadas por cada una de las secciones
PROCESO INDUSTRIAL:
Animales en contacto o de bajo riesgo pueden ser sometidos a proceso industrial, bajo condiciones estrictas de bioseguridad en el transporte a las plantas industriales y durante la elaboración del producto. (Maduración de carne, pH 5.8)














TRACTOR y EXCAVADOR:

Enterramiento









PIRA DE INCINERACIÓN:









Incineración:
IMPACTO ECOLOGICO:









ACTIVIDADES DEL GRUPO DE AVALUO:
§Levantamiento de inventario de ganado, material, alimento, equipo etc.
§Determinar el valor unitario de acuerdo a precios corrientes
§Levantamiento de actas de avaluo casos especiales (ganado de registro, animales silvestres, mascotas, etc.) y recursos de inconformidad
Grupo de avalúo:
§Técnico evaluador acreditado
§Supervisor del GEESA
§Propietario del ganado
§Representante de la organización ganadera


Free Blogger Templates by Isnaini Dot Com and Energy News. Powered by Blogger